Necrópolis de Trayamar

Descripción

Trayamar es una necrópolis fenicia del siglo VII a.C., ubicada en el margen derecho del río Algarrobo, y es uno de los yacimientos fenicios más importantes del Mediterráneo occidental. Su relevancia radica en la evolución de las costumbres funerarias, desde la incineración hasta la inhumación, documentada a través de los estratos de los hipogeos. Se han encontrado valiosas piezas de ajuar funerario, como el Medallón de Trayamar. El Instituto Arqueológico Alemán de Madrid excavó cinco tumbas, pero tres fueron destruidas antes de ser estudiadas.

Qué hacer en Algarrobo, Málaga

Morro de Mezquitilla

Algarrobo, Málaga

El yacimiento de Morro de Mezquitilla, ubicado en una colina sobre el río Algarrobo, fue una península en época fenicia. Los restos más antiguos corresponden al Calcolítico, pero la ocupación más significativa es de la época fenicia arcaica (siglos IX-V a.n.e.). También se hallaron restos romanos hasta el siglo I a.n.e. El yacimiento incluye viviendas de planta cuadrada y hornos metalúrgicos, lo que indica una zona de reciclado de metal. Su material es crucial para los estudios del mundo fenicio en la Península Ibérica.

Iglesia de Santa Ana

Algarrobo, Málaga

La Iglesia de Santa Ana, fundada en 1505, data de finales del siglo XVI o principios del XVII. Fue reconstruida tras los daños de la sublevación morisca. Tiene planta de cruz latina, tres naves y armaduras de madera mudéjar. Destacan sus camarines rococó y varias imágenes, como el Jesús Nazareno (1941) y la Virgen de los Dolores (siglos XVIII-XIX). Los relojes de su torre fueron añadidos en los años 60. El cementerio, ubicado inicialmente frente a la iglesia, fue trasladado en el siglo XIX.

Ermita de San Sebastián

Algarrobo, Málaga

La Ermita de San Sebastián, original del siglo XVI, fue reconstruida en 1976 debido a su mal estado. La nueva estructura, situada 100 metros de su ubicación original en lo alto de la loma del Egido, es una copia exacta de la anterior. Tiene planta de cruz, con una armadura de par e hilera en la nave y una torrecilla octogonal sobre trompas en el crucero. La fachada está coronada por una espadaña triangular y presenta una puerta con arco de medio punto flanqueada por pilastras. A lo largo de los siglos, la ermita fue remodelada, y tras su demolición, se replicó manteniendo su fisonomía original, complementada con hermosos jardines.

Torre Derecha

Algarrobo, Málaga

La «Torre Nueva» o «Torre Derecha» es un fortín del siglo XVIII, con base troncocónica y cuerpo cilíndrico. Tiene una superficie de 182 m² y tres secciones: un primer cuerpo hueco utilizado como almacén y polvorín, un segundo cuerpo cilíndrico para la guardia, y el hollado, desde donde se realizaba la vigilancia costera y se enviaban señales de humo en caso de peligro. Se llama «derecha» por contraste con la «ladeada» y «nueva» por ser posterior a esta última. La torre también contaba con una escalera conectada por un puente levadizo.

Torre Ladeada

Algarrobo, Málaga

La Torre “Ladeada” es una construcción cristiana posterior a la reconquista, de forma troncocónica, con 10 metros de altura y 23 metros de perímetro. Su fábrica es de mampostería de piedra caliza, y aunque enlucida en el exterior, se cree que el revocado es del siglo XVI. La torre tiene una base maciza, una bóveda de ladrillo en el segundo piso, y dos ventanas: una al norte y otra hacia el mar. Presenta una inclinación de 18º debido a cimientos poco profundos sobre la arena de la playa, afectada por las mareas y vientos fuertes. También se le conoce como la torre del «portichuelo».

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡No te pierdas los mejores planes para disfrutar en la Axarquía!