La Tahoncilla es el nombre con el que es conocida una pequeña torre que también formó parte del cinturón defensivo del Castillo de Comares.
Se encuentra prácticamente en el extremo opuesto de la Torre de La Tahona.
La Tahoncilla es el nombre con el que es conocida una pequeña torre que también formó parte del cinturón defensivo del Castillo de Comares.
Se encuentra prácticamente en el extremo opuesto de la Torre de La Tahona.
Comares, Malaga
Se trata de la plaza principal del pueblo y es un mirador natural sobre todo el valle de la Axarquía con el mar al fondo, los Montes de Málaga a la derecha y Sierra Tejeda cerrando el impresionante conjunto por la izquierda. Este mirador natural sobre todo el valle de la Axarquía con el mar al fondo, los Montes de Málaga a la derecha y Sierra Tejeda cerrando el impresionante conjunto por la izquierda es uno de los más altos de toda la comarca malagueña.
Comares, Malaga
La Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación data del año 1505. Destacan el artesonado mudéjar del presbiterio y la nave central. La capilla del Sagrario, construida en 1721, presenta una cúpula rococó de cierto mérito. La torre, posterior a la construcción de la iglesia, aunque también data del siglo XVI, encaja dentro del estilo mudéjar.
La Iglesia de Comares es el monumento más sobresaliente de su historia. Recién conquistada la villa, formó parte de la llamada “vicaría de Málaga”.
Con el paso de los años la iglesia de Comares ha sufrido determinadas reparaciones y ampliaciones, sobre todo a finales del siglo XVII, y durante el XVIII, ampliándose la sacristía en 1721, fecha en que se hizo la capilla del Sagrario.
La portada principal de la iglesia se orienta al Sur. Detrás de la cabecera hay un patio que en otros tiempos sirvió de cementerio. La iglesia consta de tres naves, siete arcos apuntados con chaflán de arquivolta y cuatro pilares con resalto y solería de nazarí ordinario. La techumbre es de gran mérito. Consta de una artesa muy bien conservada, con ricas grecas geométricas y motivo de lazo central con mocárabe. Cuenta con cinco tirantas pareadas, las extremas metidas en obra, contando además con ménsulas estilo renacimiento. Según documentación, este artesanado se hizo en el siglo XVI y la madera se trajo de Cartagena.
La capilla mayor es cuadrada, con techumbre a cuatro aguas, con cuadrantes y piña. Las vigas de las naves laterales descansan en canecillos de madera. Tanto el artesanado de la nave central como el del presbiterio son de estilo mudéjar. El retablo mayor fue en otro tiempo de gran mérito, pero éste fue destruido en 1931. En 1948 fue reconstruido en su totalidad. La capilla lateral del Sagrario consta de una sola cúpula esférica, recargada de adornos. Exteriormente forma una torre octogonal. Se cree que la capilla y la torre del Sagrario fueron edificadas por un marino, por promesa que hizo al encontrarse en peligro de naufragar.
Comares, Malaga
Del Castillo Baluarte La Tahoma sólo quedan restos de una muralla, de época incierta. Lo que sí se sabe es que se transformó en una fortaleza de grandes dimensiones durante la ocupación musulmana, levantada en el lugar que hoy ocupa el Camposanto.
El castillo, de origen árabe, fué edificado a su vez sobre una antigua fortaleza romana. A los restos de la fortaleza le llaman popularmente “La Tahona”, y desde lo alto se puede contemplar una maravillosa vista general del pueblo, que parece suspendido en una roca, así como del impresionante macizo de Sierra Tejeda al Norte y el mar al Sur. De hecho, a Comares le llaman el Balcón de la Axarquía malagueña.
Comares, Malaga
Sie ist arabischen Ursprungs, möglicherweise aus dem 14. Jahrhundert, und wurde 1931 zum Nationalen Historisch-Künstlerischen Monument erklärt. Sie befindet sich in einer unbewohnten Gegend, die als Meseta de Mazmúllar bekannt ist. Diese Zisterne hat eine rechteckige Form und ist durch vier kreuzförmige Becken und einen hufeisenförmigen Kegel, die längliche Kreuzgewölbe tragen, in neun Abteilungen unterteilt.
Comares, Malaga
Die Plaza de los Verdiales ist nach diesem folkloristischen Ausdruck benannt, der in Comares von großer Bedeutung ist.
Er befindet sich im Zentrum der Gemeinde, obwohl er nicht der Hauptplatz ist. Zweifellos ist er ein Ort, den man bei einem Besuch in Comares nicht verpassen sollte.
El Fiestero befindet sich auf der Plaza de los Verdiales in Comares. Es handelt sich um ein lebensgroßes Denkmal, das einen Dorfbewohner darstellt, der das Tamburin in einer verdialischen Gesangshaltung spielt. Jedes Jahr findet hier im Rahmen der Fiesta das Treffen der "Pandas de Verdiales" statt, das zum nationalen touristischen Interesse erklärt wurde und von einer Verkostung lokaler Produkte begleitet wird.
Verpassen Sie nicht die besten Pläne, um die Axarquia zu genießen!