Casas Solariegas y Hornacinas

Descripción

El casco urbano se divide en dos zonas: el barrio alto o Cerrillo y el bajo o La Plaza. Entre sus calles se pueden ver casas solariegas de los siglos XVIII y XIX, así como trece hornacinas-capilla en las puertas de ciertos edificios, algunas con hasta quinientos años de historia. El pueblo también posee un mural dedicado a El Paso de Riogordo.

Qué hacer en Riogordo, Málaga

Casa de la Cultura Blas Infante

Riogordo, Málaga

Espacio multiusos dedicado a: cine, conferencias, teatro, exposiciones, etc.

Museo Municipal de Artes Populares

Riogordo, Málaga

Este museo muestra etnográfica costumbres y tradiciones a través de una muestra de utensilios para el hogar de Popular propias casas.
Se encuentra ubicado en un antiguo molino y cuenta con una sala de exposiciones de pintores contemporáneos. Incluye partes de harina y molinos de aceite, bodegas, una prensa de vino y la capilla de El Paso, Riogordo.

 

Horario: viernes, sábados, domingos y festivos: 10:00-14:00h y 17:00- 20:00h.

Plaza de la Constitución

Riogordo, Málaga

Constituye el centro neurálgico del pueblo, es atravesada por la Calle Real, y de ella parte la calle Iglesia que sube hasta la fachada principal de la Iglesia Ntra. Sra. De Gracia.
Está adornada en uno de sus lados por unos mosaicos azules de cerámica sobre una pared de ladrillos rústicos en los que se cuenta la historia de las fuentes de Riogordo.

Yacimientos Arqueológicos

Riogordo, Málaga

El caudal de agua gruesa (Río Gordo), que nacía en un manantial de la zona, llamado así por los minerales que ésta contenía, pudo ser la causa de los primeros asentamientos neolíticos en la zona. De esta época son los restos hallados en el Tajo de Gomer, y de la Edad del Bronce en el Cerro de la Capellanía. También existen vestigios de la colonización fenicia y restos de la dominación romana en los Mosaicos de la Villa de Auta, que datan del siglo III. Igualmente se han encontrados restos de la época musteriense en el conocido Cerro de Alcolea.

Nuestra Señora de Gracia

Riogordo, Málaga

La iglesia data del año 1490. Se levanta sobre una planta basilical con dos naves y danza de arcos de medio punto sobre pilares y cabecero rectangular. La capilla mayor se cierra con bóveda de aristas, mientras que las naves lo hacen con armadura de par, de nudillo la central y de colgadizo el crucero. Sus brazos y sus naves laterales, que los mantienen ocultos, se cierran con techos rasos o bóvedas semiesféricas. Destaca su camarín y la torre cuadrada que está rematada por un tejadillo de cuatro vertientes. El templo lleva el nombre de la Patrona del Pueblo, en su interior podemos encontrar la imagen de la Patrona Nuestra Señora de Gracia y su Patrón San Jacinto. En esta iglesia también podras ver  la imagen del Santisimo Cristo de los Milagros, la virgen  dolorosa Nuestra Señora de los Dolores,  María Auxiliadora,  el Cristo del Sagrado Corazón, San Isidro, La Virgen del Pilar…

Ermita de San Sebastián

Riogordo, Málaga

La Ermita de San Sebastián, conocida también como la de Jesús Nazareno, fue edificada a finales del siglo diecisiete y documentada desde julio de 1681. Es una curiosa edificación ubicada dentro del casco urbano, erigida sobre una sola nave cubierta por bóveda de cañón con lunetos ricamente decorados. La capilla mayor es de base cuadrada con cerramiento de bóveda de aristas, frente al coro de balaustres de madera.

Quizás lo más destacable sea el Camarín de Nuestro Padre Jesús Nazareno, auténtica joya arquitectónica del barroco. El camarín data de la primera mitad del siglo XVIII, y se relaciona con la arquitectura de la sacristía de la Cartuja de Granada y obras de Priego de Córdoba. Destaca también un lienzo de gran tamaño de San Pedro y un armario de madera tallada del siglo XVII que se encuentra en la sacristía.

es_ESSpanish

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡No te pierdas los mejores planes para disfrutar en la Axarquía!