Museo arqueológico de Frigiliana

Descripción

El Museo Arqueológico de Frigiliana (MAF) tiene como objetivo fundamental la difusión del patrimonio cultural e histórico de este municipio, promover su conocimiento, protección y conservación.En este sentido las colecciones expuestas en las instalaciones del MAF permiten un recorrido por la historia de Frigiliana expresada a través de los principales yacimientos del municipio.

Qué hacer en Frigiliana, Málaga

Castillo de Lizar

Frigiliana, Málaga

Estos restos del castillo Árabe en Frigiliana no se sabe la fecha exacta de su construcción, aunque algunos autores la sugieren en el siglo IX, coincidiendo con la revuelta de Omar Ben Hafsun contra el emir de Córdoba, cuyas acciones militares llegaron hasta aquí, mientras que otros la llevan al siglo XI coincidiendo con la construcción de otros recintos similares por parte de los almorávides.

Sí se conoce parte del trazado exterior, gracias a la conservación de algunos lienzos de muralla de poca altura y restos de muros, lo que situaría al castillo cubriendo la totalidad de la corona del cerro de Lízar. Se presupone que la defensa del castillo contaría con varias torres y por lo menos un acceso desde la cara sur, hacia el pueblo, aunque también pudo tener otra puerta en la cara norte, punto de acceso más fácil.

El Torreón

Frigiliana, Málaga

Lugar donde se encontraba el pósito a mediados del S. XVIII y que actualmente está adosado a una vivienda.

En contra de lo que se había especulado hasta ahora parece poco o nada probable que su origen sea árabe, ya que el tipo de construcción no ofrece ningún paralelismo arquitectónico que recuerde esa circunstancia. Más bien podría tratarse de una construcción posterior, del tipo de las que proliferaron durante el S XVIII como punto de vigilancia de la costa contra la piratería.

En este rincón está instalada la vasija con el enigmático dibujo que representa los símbolos de las regligiones musulmana, judía y cristiana, y que dió origen al eslogan del Festival Frigiliana 3 Culturas.

Reales Pósitos

Frigiliana, Málaga

Antiguo silo construido en 1767 donde se almacenaba el excedente de grano en los años de buena cosecha para repartirlos en los malos tiempos. Aunque la institución del pósito se menciona a partir de 1749, es muy probable que se instituyera en 1640, año en el que Frigiliana se constituyó en villa independiente.

Actualmente es un espacio privado ocupado por viviendas, conservándose de su antigua estructura tan sólo las arcadas de ladrillo de su alzado principal y sus sótanos.

Iglesia San Antonio de Pauda

Frigiliana, Málaga

Edificada en el 1676 y reformada un siglo más tarde. Es de estilo renacentista casi en su totalidad y presenta una planta de cruz latina dividida en tres naves separadas por arcos de medio punto apeando sobre pilastras rectangulares.

Su entrada se encuentra el coro que presenta una cornisa mixtilínea de estilo rococó que recibe la balaustrada de madera con idéntico perfil. Bajo éste se encuentra un interesante cancel de madera realizado por el cordobés, afincado en Frigiliana, Bartolomé de la Cruz Arjona, cuando sólo contaba 23 años.

La fachada principal se abre a un atrio con verja de hierro. Sobre su portada compuesta por arco de medio punto sobre pilastras, puede verse un escudo del obispo Fray Alonso de Santo Tomás.

La Ermita del Santo Cristo de la Caña

Frigiliana, Málaga

La Ermita del Santo Cristo de la Cañaes un lugar de interés cultural para conocer la tradición de las fiestas cristianas barrocas en Frigiliana.

La procesión de imágenes representativas de la fe cristiana es una tradición presente en Frigiliana desde el siglo XVI, aunque las imágenes que se se llevan en procesión hoy día son posteriores, neobarrocas del siglo XX, y no nos sirven para documentar el momento de origen, sino que son sólo testimonios de la permanencia de la tradición en la población.

El Ingenio

Frigiliana, Málaga

Hoy es la sede de la fábrica de miel de caña Nuestra Señora del Carmen, única en Europa. Es uno de los lugares de mayor valor histórico y artístico de Frigiliana. Popularmente se le conoce como “el Ingenio”. Parte de la maquinaria de 1909 usada para la fabricación de la miel es utilizada aún hoy en día, como uno de los juegos de calderas alimentadas por madera.

Actualmente en la planta baja se aprovechan los espacios interiores para distribuir las necesidades de la producción de la miel de caña. En otros tiempos sus usos fueron distintos, así, la sala a la derecha de la entrada principal, que hoy es almacén, fue antes capilla, en la que, con autorización del papa Clemente X, se dio misa desde 1662.

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡No te pierdas los mejores planes para disfrutar en la Axarquía!