Yacimientos Arqueológicos de Torrox

Descripción

En este municipio encontramos la Factoría-Necrópolis.

Junto a la villa había una instalación industrial del siglo I d.C, de la que se han encontrado varias piletas revestidas con material impermeabilizante, pertenecientes a una fábrica dedicada a salazones y a la producción de garum. Tiempo más tarde la factoría fue utilizada como lugar de enterramiento. Los restos de Torrox demuestran como se pudo reutilizar una factoría en una necrópolis. Además, los cuerpos y restos encontrados aportan información sobre el sistema de enterramiento romano.

Las Termas Romanas, eran un edificio que comprendía todas las dependencias necesarias para el cuidado del cuerpo, son de planta cuadrada, aunque posteriormente les añadieron habitaciones en los lados sur y este. Por sus escasas dimensiones es probable que sean una terma privada cuya cronología iría desde el siglo I al II d.C. De los restos conservados pueden diferenciarse el praefurnium donde estaban las calderas, el caldarium, sala de agua caliente y el tepidarium, sala templada. Junto a las termas aparecen restos de los que se pueden deducir que es una vivienda privada.

Los Hornos Romanos, encontramos dos hornos de cerámica que datan del siglo I d.C. De los hornos sólo se conserva la parte inferior, correspondiente a la caldera. Estos hornos producían ánforas para envasar las salazones que aquí se producían y que se transportaban a todas partes del imperio. Están situados en la entrada al paseo marítimo de Ferrara desde la avenida del Faro, justo en la escalinata.

El Caviclum (Villa Romana), la Zona Arqueológica del Faro de Torrox comprende una serie de restos de época romana que la configuran como uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia de Málaga.

 

El conjunto, en uso desde el siglo I al IV d.C., está formado por una villa, una factoría de salazones y unos hornos de producción cerámica, además de una necrópolis y unas termas. Las excavaciones realizadas, así como las fuentes históricas confirman este yacimiento como un importante centro de producción y exportación agrícola y pesquero, identificado con la ciudad de CAVICLUM, mencionada en el “Itinerario Antonino” entre las ciudades de Sexi (Almuñecar) y Menoba (desembocadura del río de Vélez).

La villa fue descubierta y escavada en 1905 con motivo de unas tareas de reforma del faro, hallándose así, un amplio conjunto de habitaciones. La parte que hoy podemos contemplar se compone de varias habitaciones distribuidas alrededor de un pequeño atrio con impluvium (pequeña pileta para recoger el agua de la lluvia).

 

Otros Yacimientos

Yacimientos Arqueológicos de Vélez-Málaga
Yacimientos Arqueológicos de Salares
Yacimientos Arqueológicos de Riogordo
Yacimientos Arqueológicos de La Viñuela
Yacimientos Arqueológicos de Cútar
Yacimientos Arqueológicos de Colmenar
es_ESSpanish

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡No te pierdas los mejores planes para disfrutar en la Axarquía!