Qué hacer

El interior de la Axarquía-Costa del Sol combina naturaleza, historia y tradición en un entorno único. Recorre sus pueblos con encanto, descubre sus senderos y disfruta de experiencias auténticas en plena sierra. Aquí encontrarás opciones para explorar y desconectar.

Que hacer
Necrópolis de Trayamar

Algarrobo, Málaga

Trayamar es una necrópolis fenicia del siglo VII a.C., ubicada en el margen derecho del río Algarrobo, y es uno de los yacimientos fenicios más importantes del Mediterráneo occidental. Su relevancia radica en la evolución de las costumbres funerarias, desde la incineración hasta la inhumación, documentada a través de los estratos de los hipogeos. Se han encontrado valiosas piezas de ajuar funerario, como el Medallón de Trayamar. El Instituto Arqueológico Alemán de Madrid excavó cinco tumbas, pero tres fueron destruidas antes de ser estudiadas.

Área Recreativa El Alcázar

Alcaucín, Málaga

El Parque Natural de Sierra del Alcázar, en la Sierra Tejeda, es un espacio recreativo junto al río Alcaucín, ideal para rutas hacia el pico de la Maroma. Destacan las pequeñas cataratas y la vegetación que rodea el arroyo.

Una impresionante garganta se forma más abajo, antes de llegar al pantano de La Viñuela. Desde un mirador, se pueden apreciar las formaciones rocosas creadas por la erosión en el río y las montañas cercanas.

Iglesia Ntra. Sra. del Rosario

Alcaucín, Málaga

La Iglesia de Alcaucín, fundada el 21 de abril de 1732, presenta una estructura sencilla con dos naves separadas por pilares y tres arcos de medio punto. Su cubierta actual es una restauración, pero se conoce la original, de par y nudillo. Destaca su camarín rococó, con una decoración de guirnaldas y flores, y una bóveda con nervios y un rosetón central.

En su interior se encuentran imágenes como la Virgen de los Dolores, el Nazareno del siglo XIX, y una Inmaculada y Niño Jesús del XVIII. Restaurada después de 1945, su fachada exterior tiene una portada con un vano de medio punto, pilastras y un frontón partido. La espadaña alberga dos arcos de medio punto y un óculo central en el frontón triangular.

Ermita del Jesús del Calvario

Alcaucín, Málaga

La ermita, ubicada en la calle Calvario y construida en el siglo XVIII, tiene planta cuadrada y una portada de arco de medio punto sobre pilastras. Fundada por Dña. Ana de Béjar, es de estilo Barroco y, al ser la capilla del cementerio local, tiene un gran culto entre los vecinos.

El 23 de julio de 1936, la ermita sufrió la destrucción de la talla de Jesús del Calvario y su retablo, así como otros daños. Sin embargo, los vecinos, movidos por su devoción, restauraron posteriormente el conjunto artístico destruido.

Castillo de Zalia

Alcaucín, Málaga

El castillo, situado en la margen izquierda de la carretera hacia Granada, fue reconstruido por los árabes sobre una fortaleza fenicia junto al río del mismo nombre. Los árabes construyeron su actual doble anillo de murallas y fue conquistado por los Reyes Católicos en 1485. Tras la guerra de las Alpujarras, se convirtió en prisión-obispado, lo que marcó el inicio de su decadencia, que culminó a finales del siglo XVI. Hoy se encuentra en ruinas.

Este castillo es uno de los restos más antiguos de fortificaciones, con elementos que sugieren que pudo haber sido construido por los fenicios y ocupado por diversas civilizaciones. Fue utilizado por los árabes y luego por los cristianos como prisión-obispado. Algunos historiadores, como Diego Vázquez Otero, especulan sobre la posibilidad de que sea la antigua Odyscia, mencionada en los relatos de Ulises.

Fuente de los Cinco Caños

Alcaucín, Málaga

Ubicada en la calle de la Fuente, no existe ningún testimonio de su construcción. Su actual aspecto es de la restauración que se llevó a cabo en los años 90 del siglo XX.
Esta popular fuente, conocida como la de los “Cinco Caños”, recibe el nombre, indiscutiblemente de los cinco surtidores que en ella emanan agua sin interrupción. Se dice que el manantial nunca se ha secado.

Como dato singular decir que su agua en verano sale muy fresquita y en invierno lo hace más templada para el deleite de los paladares.

Según la tradición, si bebes del caño de en medio te casas con un/una joven de la villa.

Ciudad de Zalía (Mesa de Zalía)

Alcaucín, Málaga

La ciudad de Zalía se encontraba en la mesa del mismo nombre (Mesa de Zalía), a las puertas del paso de Zafarraya. Algunos autores la identifican con la ciudad fenicia de Tágara, otros, sin embargo, la conectan con la mítica Odiscya.

Existe una leyenda cristiana la cual nos narra que el obispo de Málaga, San Patricio realizó un viaje a la villa para convertir a sus gentes, pero éste no logró sus propósitos. Dicen que como castigo, hizo que se abriera el suelo y que comenzaran a salir serpientes que mordían durante el día a los habitantes de Zalía. Los habitantes tuvieron que huir del lugar y el pueblo quedó desierto hasta el día de hoy.

Área Recreativa El Alcázar

Alcaucín, Málaga

Paraje situado en plena Sierra Sierra Tejeda.Paso obligado en algunas de las rutas a pie que se dirigen al pico de la Maroma, el más alto de Málaga con 2.068 m., con excelentes instalaciones para poder pasar un día de campo.

Se trata de un área recreativa, ubicada en la orilla del río Alcaucín. Las pequeñas cataratas que se forman en los primeros metros del cauce de este arroyo y la espesa vegetación que lo rodea son algunos de los atractivos naturales de este coqueto rincón.

Recomendaciones:

  • RECUERDE, CIRCULAR EN VEHÍCULOS MOTORIZADOS DENTRO DEL ÁREA RECREATIVA NO ESTÁ PERMITIDO.
  • EVITE HACER RUIDO
  • COLABORE PARA EVITAR LA POSIBILIDAD DE UN INCENDIO
  • RESPETE LOS BIENES Y PROPIEDADES PRIVADAS
  • DEPOSITE LA BASURA EN CONTENEDORES.NUNCA LA DEJE FUERA.
Cerro Santo Cristo

Alfarnate, Málaga

El cerro del Santo Cristo, ubicado cerca de Alfarnate, ofrece vistas panorámicas del pueblo, el valle y las montañas circundantes. En su cima se encuentra un pequeño altar con la imagen del Cristo de Medinaceli, visitado por los creyentes el primer viernes de marzo, y es la última parada del antiguo viacrucis de la localidad.

El mirador, que cuenta con merenderos y áreas de descanso, es ideal para paseos, rodeado de plantas autóctonas como el pinsapo, cipreses y matagallos. Recientemente se ha instalado una cruz tipo «Cruceiro» para recordar la que había en la zona. Además, ofrece un columpio con vistas espectaculares, perfecto para que tanto niños como adultos disfruten del paisaje.

Ermita de la Virgen de Monsalud

Alfarnate, Málaga

La ermita de la Virgen de Monsalud, construida a principios del siglo XVII en el paraje donde, según la leyenda, apareció la Virgen, fue una de las más ricas de la diócesis de Málaga. La actual imagen no es la original, destruida durante la guerra civil. La ermita presenta una fachada encalada en su parte frontal y una pared de piedra y ladrillo en la parte trasera. Tiene dos plantas, con un pórtico de tres arcos y una espadaña-campanario.

En su interior, destaca un camarín neobarroco de 1957, con una bóveda decorada en estilo rococó y un retablo que oculta la imagen de la Virgen. La ermita cuenta con una planta de dos naves separadas por arcos de medio punto y un coro elevado a los pies de la nave principal.

La Venta de Alfarnate

Alfarnate, Málaga

La Venta del Toro, situada al pie del pico del Chamizo, en el antiguo Camino Real entre Málaga y Granada, data del siglo XIII, aunque su actual estructura se originó en el siglo XVII. Fue una parada de descanso para viajeros, incluidos presos trasladados a la Real Chancillería. Es la más antigua de Andalucía aún en pie y ha sido testigo de la presencia de personajes históricos como reyes, políticos y bandoleros.

En su interior, destaca un calabozo donde pasó la noche el bandido Luis Candelas y una sala donde los presos eran retenidos. También se conserva un grillete de la época. La venta fue escenario de varios robos, incluyendo uno por una partida de bandidos en 1850. Hoy alberga un restaurante y el Museo del Bandolerismo Andaluz, y fue anteriormente un centro cultural con exposiciones y actividades diversas.

Mirador Gran Senda de Málaga

Alfarnate, Málaga

Se trata de un mirador de reciente construcción ubicado en el lugar donde antiguamente estaba el vertedero. Reacondicionado con este nuevo uso, nos encontramos en un área de descanso provista de bancos, un columpio y demás atracciones para los más pequeños que invita al reposo y la meditación con vistas a la Sierra del Jobo, Tajo de la Palomera y los Tres Mogotes, entre otros.

Área recreativa del Ejido

Alfarnate, Málaga

Se trata de una área de acampada gratuita que se encuentra ubicada junto al Polideportivo Municipal de Alfarnate, en el Área de los Pinos de El Ejido. Cuenta con aproximadamente 10 plazas para autocaravanas y puntos de luz. Para hacer uso de las instalaciones, hay que ponerse únicamente en contacto con las dependencias del Ayuntamiento para hacer la solicitud.

Iglesia del Santo Cristo de Cabrilla

Alfarnatejo, Málaga

La iglesia, que data del siglo XVIII pero reconstruida en 1.977, se sitúa en la parte más alta del pueblo y es conocida como del Santo Cristo de la Cabrilla. Esta iglesia sobresale por entre las casas y construcciones del núcleo urbano de Alfarnatejo.

Fue construida con estructura de planta sencilla que responde al tradicional modelo rectangular con dos naves, separadas por arcos de medio punto.

En el exterior, destaca la Torre cuadrangular y maciza, construida en ladrillo cocido al estilo mudéjar.

Restos Arqueológicos. Desfiladero del río Sabar

Alfarnatejo, Málaga

En cuanto a los yacimientos arqueológicos que podemos encontrar en Alfarnatejo, a las afueras del pueblo, cercano al Tajo de Gómer se contemplan las ruinas del viejo castillo árabe, y en el desfiladero del río Sábar se han encontrado importantes restos del Neolítico, con una antigüedad de unos 5.000 años.

Además, en los Tajos de Vilo, la cueva de Pela Horá, cuevas del Chamizo y cueva de la Morronquera o abrigo del Cortijo de la Cueva hay restos pictóricos de la época Paleolítico hasta el Calcolítico.

Molino Museo del Cortijo Pulgarín Bajo

Alfarnatejo, Málaga

El Cortijo Pulgarín Bajo, ubicado en la Axarquía Malagueña, es un complejo rural de 600,000 m² que incluye tres viviendas: el Cortijo, el Aprisco y el Mirador. Destaca por su antiguo molino de aceite, que aún conserva su maquinaria original, y produce aceite «verdial» de alta calidad. Además, cuenta con una piscina de 16×8 m, huerto con árboles frutales, jardines, barbacoas y un campo de baloncesto.

Torre Ladeada

Algarrobo, Málaga

La Torre “Ladeada” es una construcción cristiana posterior a la reconquista, de forma troncocónica, con 10 metros de altura y 23 metros de perímetro. Su fábrica es de mampostería de piedra caliza, y aunque enlucida en el exterior, se cree que el revocado es del siglo XVI. La torre tiene una base maciza, una bóveda de ladrillo en el segundo piso, y dos ventanas: una al norte y otra hacia el mar. Presenta una inclinación de 18º debido a cimientos poco profundos sobre la arena de la playa, afectada por las mareas y vientos fuertes. También se le conoce como la torre del «portichuelo».

Torre Derecha

Algarrobo, Málaga

La «Torre Nueva» o «Torre Derecha» es un fortín del siglo XVIII, con base troncocónica y cuerpo cilíndrico. Tiene una superficie de 182 m² y tres secciones: un primer cuerpo hueco utilizado como almacén y polvorín, un segundo cuerpo cilíndrico para la guardia, y el hollado, desde donde se realizaba la vigilancia costera y se enviaban señales de humo en caso de peligro. Se llama «derecha» por contraste con la «ladeada» y «nueva» por ser posterior a esta última. La torre también contaba con una escalera conectada por un puente levadizo.

Ermita de San Sebastián

Algarrobo, Málaga

La Ermita de San Sebastián, original del siglo XVI, fue reconstruida en 1976 debido a su mal estado. La nueva estructura, situada 100 metros de su ubicación original en lo alto de la loma del Egido, es una copia exacta de la anterior. Tiene planta de cruz, con una armadura de par e hilera en la nave y una torrecilla octogonal sobre trompas en el crucero. La fachada está coronada por una espadaña triangular y presenta una puerta con arco de medio punto flanqueada por pilastras. A lo largo de los siglos, la ermita fue remodelada, y tras su demolición, se replicó manteniendo su fisonomía original, complementada con hermosos jardines.

Iglesia de Santa Ana

Algarrobo, Málaga

La Iglesia de Santa Ana, fundada en 1505, data de finales del siglo XVI o principios del XVII. Fue reconstruida tras los daños de la sublevación morisca. Tiene planta de cruz latina, tres naves y armaduras de madera mudéjar. Destacan sus camarines rococó y varias imágenes, como el Jesús Nazareno (1941) y la Virgen de los Dolores (siglos XVIII-XIX). Los relojes de su torre fueron añadidos en los años 60. El cementerio, ubicado inicialmente frente a la iglesia, fue trasladado en el siglo XIX.

Morro de Mezquitilla

Algarrobo, Málaga

El yacimiento de Morro de Mezquitilla, ubicado en una colina sobre el río Algarrobo, fue una península en época fenicia. Los restos más antiguos corresponden al Calcolítico, pero la ocupación más significativa es de la época fenicia arcaica (siglos IX-V a.n.e.). También se hallaron restos romanos hasta el siglo I a.n.e. El yacimiento incluye viviendas de planta cuadrada y hornos metalúrgicos, lo que indica una zona de reciclado de metal. Su material es crucial para los estudios del mundo fenicio en la Península Ibérica.

Calle de la Cabra

Almáchar, Málaga

Comienzo del recorrido por el barrio antiguo del pueblo.Los primeros asentamientos de población en esta villa tuvieron lugar junto a las orillas del río y fueron subiendo ladera arriba, utilizando, muchas veces, la casa delantera como soporte.

Las construcciones son bajas, de una o dos plantas a lo sumo, de mampostería, cubierta de tejas y con patio interior.

En el laberinto de sus callejuelas, destaca la calle de Los Mártires, que rodea la iglesia que, para salvar el desnivel, se construyó sobre la misma calle, descansando sobre una bóveda de cañón que une la iglesia con la casa frente a ésta.

Parroquia de San Mateo

Almáchar, Málaga

La Parroquia de San Mateo es un edificio que se ubica en el centro del pueblo desde el siglo XVI.

Es de estilo gótico renacentista, consta de tres naves, por dentro podemos encontrar dos camerinos de estilo rococó con imagenes de la dolorossa y del corazón de Jesús.

Hay un altar mayor que se ubica el cristo de la misericordia o cristo de la banda verde y tiene la tradicción que le atribuye la salvación de unos marineros que había naufragado en la costa.

En el exterior de la iglesia, arriba de la puerta de la entrada se encuentra la torre cudrada de estilo mudéjar

Museo de la Pasa

Almáchar, Málaga

El Museo de la Pasa está dedicado al cultivo de la pasa, principal fuente de vida para más del 90% de la población local. Se recrea la vida tradicional del pueblo a principios del siglo XX, mostrando herramientas como tijeras de podar, cuerdas de esparto, mazos, y una criba para seleccionar las pasas. También se exhiben aperos de trabajo como azadones, hachas y carburas, así como calzado de labrador de los años 20. El museo incluye elementos como amasadores de pan y utensilios antiguos, además de una colección de litografías sobre la historia de la comercialización de la pasa.

Parque María Zambrano (Almáchar)

Almáchar, Málaga

En este parque se hacen diferentes actividades, como eventos culturales, conciertos que se hacen en la feria al honor de la virgen del amparo y otras actividades como la última que hemos tenido como el carnaval. También tiene un parque infantil donde se pueden divertir los niños jugando.

Parque Arco Iris

Almáchar, Málaga

Este parque lo encuentra siguiendo recto por calle Cornellá de Llobregat y un poco por debajo de carril de la constitución, hay puedes encontrar un parque para los niños donde se pueden divertir y jugar todos, para los padres hay un kiosco en el que pueden tapear y comprar chucherías para los niños.

Alminar Mudéjar

Árchez, Málaga

El alminar de Árchez, una joya arquitectónica almohade del siglo XIV, es hoy el campanario de la iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación. Con una altura de 15 metros, su torre de ladrillo rojo presenta ornamentación con motivos vegetales y abstractos. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1979, se conserva en buen estado. Una leyenda local cuenta que una lagartija quedó incrustada en una campana durante su fundición en 1876. Se cree que tocar o besar su relieve ayuda a encontrar pareja.

Calles de Árchez

Árchez, Málaga

Árchez, conocida como la Joya Merinita del siglo XII, tiene un origen morisco que se refleja en sus calles estrechas y casas compactas. Su casco urbano es pequeño y de relieve moderado. La arquitectura combina viviendas tradicionales con tejados a dos aguas o terrazas más recientes, muchas con pozos propios. Además, algunas casas inspiradas en el estilo de Gaudí aportan un toque único y pintoresco al pueblo.

El Molino Eulalio (Winkler)

Árchez, Málaga

Antiguo molino de harina utilizado en la posguerra para el reparto de la comida de las cartillas de racionamiento. Actualmente es propiedad de una familia alemana los Winkler los cuales tienen un convenio con la universidad en Alemania y durante los veranos vienen estudiantes de arte a visitar el municipio a pintar sus calles y su entorno natural.

Iglesia de Ntra. Sra. de la Encarnación

Árchez, Málaga

Data del siglo XV. Es un edificio de estilo mudéjar con una sola nave, sencilla y tres camerines tras la cabecera. La puerta de acceso se limita a un medio punto abierto en un rectángulo en forma de alfiz. En las paredes laterales hay varias hornacinas con imágenes diversas. Se levantó sobre una antigua mezquita de la que tan sólo queda el alminar, joya arquitectónica almohade del siglo XIV.

Hoy sirve de campanario adosado a la iglesia.

Plaza de la Paz y cementerio

Arenas, Málaga

La plaza de la Paz alberga servicios esenciales como el colegio, polideportivo, piscina, aparcamiento, tanatorio y cementerio, además de ser el centro de la feria de agosto y el Día de la Mula.

El cementerio, reformado en 1934, tiene una entrada con arco de medio punto y una elegante combinación de colores. Su diseño en ladera, con hileras de árboles y bloques escalonados, crea un efecto de perspectiva monofocal, transformándolo en una alameda que invita al paseo.

Fuente y calle Cantarranas

Arenas, Málaga

La fuente se encuentra al inicio de una de las calles más singulares de Arenas, pues contiene todos los ingredientes esenciales de las calles tradicionales andaluzas: estrecha, sinuosa, con cambios de pendiente, adornada con macetas y delimitada por casas encaladas.

El mosaico de la fuente muestra a dos mujeres lavando en el río, como se hacía antiguamente, esta calle paralela al río seguramente daba acceso al lugar donde se reunían las mujeres del pueblo para lavar la ropa.

Plaza del Mercado y Arco de Entrada

Arenas, Málaga

Situada en la parte más baja del pueblo, debe su nombre al antiguo mercado de Arenas, construido a mediados del siglo pasado. Tenía forma de palomar y se encontraba en la zona de abastos tradicional.

Poco más bajo, en el Pozo de los Corredores, los agricultores del pueblo se reunían con el objetivo de vender sus productos a los marchantes que venían de otras localidades para comprar, como si de una lonja al aire libre se tratase. Actualmente dicho pozo queda dentro de una vivienda, justo al lado del antiguo Arco de Entrada del pueblo.

Plaza de la Ermita y barrio del Perchel

Arenas, Málaga

Debe su nombre a la antigua Ermita de San Sebastián, que data de 1631. De ésta sólo se conservan los muros y la fisionomía de lo que debió ser el campanario en la fachada sur, justo encima de donde estaba la puerta original. A mediados del siglo pasado ya estaba en manos privadas, sirvió de cine y aún se puede intuir la pequeña ventana que hacía de taquilla. En la actualidad es la sede de un partido político.

En esta misma plaza podemos apreciar también un edificio de la segunda mitad del siglo pasado, que funcionó como Ayuntamiento y ha pasado a ser actualmente el consultorio médico.

El barrio en el que se encuentra, barrio del Perchel, tiene ese aire morisco característico de los pueblos de la Axarquía.

Estatua de la mula

Arenas, Málaga

A la entrada del pueblo se encuentra un monumento en homenaje a la mula, símbolo de esfuerzo y nobleza en las labores agrícolas. Esculpido por José Manuel Casamayor, fue inaugurado el 12 de octubre de 2014, coincidiendo con la Feria de la Mula.

Este evento anual celebra la importancia histórica de la mula en la agricultura de la Axarquía y combina comercio, bailes, artesanías y tradición, promoviendo la cultura local en un ambiente de confraternización.

Fuente Grande

Arenas, Málaga

La Fuente Grande, de origen medieval y catalogada como Bien Protegido del Patrimonio Histórico, es una estructura de planta cuadrada con una cubierta bulbosa octogonal. Su interior conserva paredes de mampostería y una cúpula semiesférica apoyada en pechinas.

El agua, de origen subterráneo, se usa para el regadío y, aunque su caudal es bajo, nunca se agota. Actualmente, un desagüe mantiene un flujo constante hacia una pileta, sustituyendo una antigua conducción de atanores que ya no funciona.

Mirador de los Arcos

Arenas, Málaga

Lugar de encuentro y entretenimiento de nuestros mayores, que invita a tomarnos un descanso disfrutando de las vistas que nos ofrece este balcón tan peculiar.

Plaza del Barrio Alto

Arenas, Málaga

Una de las plazas más pintorescas de Arenas, un lugar de encuentro entre vecinos donde podremos refrescarnos gracias a su fuente central.

Desde aquí podremos observar la arquitectura popular andaluza, con siglos de historia, de casas con fachadas encaladas y tejados cerámicos que se van sucediendo sin orden aparente para crear un ambiente único de calles sinuosas a la vez que empinadas.

Rincón de la mujer

Arenas, Málaga

Este rincón se inaugura en el año 2.021 en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Un lugar que nos invita al descanso a la vez que a reflexionar sobre lo que supone la celebración de este día.

Un lugar dedicado a la figura de la mujer que desempeña en el desarrollo de nuestros pueblos. Su labor es esencial para la subsistencia de sus familias y comunidades, son parte fundamental en las labores agrícolas, además son ellas las que mantienen vivas las tradiciones, impulsan la educación, cuidan de sus familias y conservan nuestros pueblos.

Es una muestra del compromiso de la sociedad en su conjunto hacia estas mujeres, cuyo trabajo diario sienta las bases de un futuro más prometedor para todos.

 

Iglesia de Santa Catalina Mártir

Arenas, Málaga

La Iglesia, originalmente una mezquita hasta 1505, conservó su alminar de ladrillo y estructura mudéjar, aunque reducida de tres a dos cuerpos por su inclinación. Su artesonado y campanario reflejan la influencia andalusí en el estilo mudéjar.

El 13 de noviembre de 1926, un incendio accidental destruyó la iglesia, consumiendo el retablo renacentista y la techumbre. Solo se salvaron algunos libros y el Cáliz del Sagrario. Su reconstrucción comenzó en 1944 gracias a colectas y donaciones, permitiendo la adquisición de nuevas imágenes más modestas.

Alminar árabe de Daimalos

Arenas, Málaga

Este alminar, uno de los más antiguos de España, es más antiguo que los de Árchez, Corumbela y Salares, y gemelo del desaparecido en Arenas. Su interior es estrecho, diseñado solo para el paso del almuecín.

De planta cuadrada, tiene cuatro cuerpos de distinta altura separados por impostas. Su interior alberga una escalera cuadrangular alrededor de un machón central. Destacan sus arcos de herradura ciegos en el segundo cuerpo y su remate mudéjar con campanas en vanos de medio punto. La torre, cubierta a cuatro aguas, se sostiene con una armadura de madera clara.

Fuente del Amor

Arenas, Málaga

Se encuentra en una pequeña pedanía de Arenas llamada Daimalos. Cuenta la leyenda que durante la época musulmana vivía en la alquería una muchacha que veía pasar su lozanía sin encontrar pretendiente, y ante el temor de quedar soltera, buscó el consejo de un santón de la vecina Sayalonga. El sabio anciano aconsejó a la muchacha que varias veces al día se acercase a beber de la mencionada fuente.

Así lo hizo y, al poco tiempo, surgió el amor. La joven, radiante de felicidad, contó lo sucedido a sus amigas y se creó la leyenda: «quien en Daimalos bebe el agua de su fuente, encuentra el amor».

Castillo de Bentomiz

Arenas, Málaga

El Castillo de Bentomiz, uno de los más grandes de la provincia, tiene origen en una fortificación romana, aunque su arquitectura actual refleja claramente la influencia musulmana medieval. Su ubicación estratégica permitía controlar la Axarquía hasta el mar, lo que da origen al topónimo Bentomiz, derivado del latín montemar.

Fue clave en el siglo IX durante la revuelta de Ibn Hafsun contra el estado cordobés y en siglos posteriores. El castillo consta de dos áreas principales: la ciudadela en la zona más alta al norte y un recinto más grande para albergar a la población y el ganado en tiempos de peligro.

Ayuntamiento de Alfarnate

Ayuntamiento de Alfarnate, Alfarnate, Málaga

El Ayuntamiento o Casa Consistorial, ubicado en la Plaza de la Constitución, data de finales del siglo XVI y es el ayuntamiento en funcionamiento más antiguo de la provincia. Ha tenido diversos usos a lo largo de la historia, como pósito, escuela pública, biblioteca, cárcel durante la guerra civil y teleclub. Es un edificio de estilo mudéjar, reformado en varias ocasiones, compuesto por dos plantas.

La planta baja tiene soportales con tres arcos de medio punto y una bóveda de arista. El piso superior presenta tres arcos más estrechos, con una rejería que forma un balcón. La fachada combina las dovelas de ladrillo visto de los arcos con el encalado del resto del edificio, creando una mezcla decorativa característica.

Arcos de la Huerta

Benamargosa, Málaga

El Arco de la Huerta atestigua la importancia agrícola del pueblo desde antaño, suministrando el riego a los numerosos cultivos de la vega, la fecha de construcción no está datada.

El Puente de los Diez Ojos

Benamargosa, Málaga

El puente une las orillas del río Benamargosa, construido ante la necesidad de acceder a las fértiles tierras colindantes en la continua expansión de este enclave.

Ermita del Cementerio

Benamargosa, Málaga

De carácter popular y sencilla es la capilla del cementerio de Benamargosa. Este edificio religioso fue mandado construir en 1840 por Doña María de Santiago para enterrar en ella a su esposo.

Iglesia de la Encarnación

Benamargosa, Málaga

La iglesia, construida a finales del siglo XVI sobre planta octogonal, tiene tres naves y una torre adosada. En su interior destaca un camarín octogonal al lado del Evangelio, precedido por una antecapilla con bóveda elíptica. Se ubica en la parte baja del pueblo y es el edificio más antiguo e importante, erigido sobre una antigua mezquita. La nave de 28 metros se separa por arcos apuntados sobre pilares. Durante el siglo XVII se añadió la capilla de Jesús Nazareno, con yesería rococó, y debajo de la iglesia se encuentra una cripta y cementerio de los primeros años de su construcción.

Ermita San Sebastián

Benamargosa, Málaga

Situada en la calle Ermitas es de reciente construcción y en la misma se encuentra la Virgen de la Purísima.

Casa-Molino de Concha Collantes

Benamocarra, Málaga

Molino de finales siglo XVIII, estuvo en funcionamiento hasta marzo de 1964. El patio tiene suelo empedrado, piedras de moler, pilares y el entresuelo con las vigas negras por la molienda; el corral con los atriles de las aceitunas, los corrales para el ganado y las bodegas. En algunas habitaciones se conserva mobiliario y ajuar doméstico y en las cocinas se conservan los poyos de ladrillo, los peroles y lebrillos.

La vivienda es un auténtico museo que se abre al público en días señalados.

Fuente de Los Caños

Benamocarra, Málaga

El origen de la fuente es un manantial que discurría detrás de un arco árabe, que hoy día se encuentra tapado y encalado. La estructura tapiada corresponde a unos baños donde todo buen musulmán realizaba el ritual de purificación antes de la oración.

Como elementos constructivos destacan ladrillos macizos, hormigón de cal y arena. La fuente está compuesta por tres caños, que caen en piletas. Fue lugar de aprovisionamiento de agua de los vecinos, lavadero natural, y abrevadero de caballerías.

Iglesia de Santa Ana

Benamocarra, Málaga

El edificio se encuentra en la Plaza Eduardo Ocón y fue construido a finales del siglo XVI. Su interior está compuesto por tres naves con arcos apuntados y pilares, y destaca por la armadura de estilo mudéjar en el techo de la nave principal. La torre exterior, de base rectangular, sigue el modelo mudéjar, pero tanto el alzado como la torre fueron remodelados en 1949, perdiendo parte de su aspecto original.

En los alrededores se encuentran la Plaza de El Calvario y la Plaza de la Constitución, además de adarves antiguos y patios interiores conectados por arcos, que marcan la separación entre la ciudad vieja y la nueva.

Monolito en homenaje a Eduardo Ocón

Benamocarra, Málaga

El pueblo rinde homenaje a D. Eduardo Ocón, uno de los músicos más importantes de Málaga y España, con un monolito en su memoria.

Nacido en Benamocarra el 12 de enero de 1833, Ocón fue compositor y organista. A los 18 años obtuvo el cargo de segundo organista en la Catedral de Málaga. Estudió en París y, tras su regreso a Málaga, se hizo cargo del Conservatorio de Música y recuperó su plaza en la Catedral, donde promovió la restauración del órgano de Julián de la Orden. Entre sus composiciones destacan siete misas, el Miserere, la Rapsodia Andaluza y los Cantos Españoles.

En 2026 se cumplirán 100 años de su muerte.

Mosaicos de Benamocarra

Benamocarra, Málaga

A lo largo de un reccorrido por el pueblo se encuentran una serie de mosaicos cerámicos, son doce los murales de cerámica empotrados en las fachadas, instalados en lugares estratégicos del casco urbano, reavivan la memoria histórica de Benamocarra.

Nos hablan de la historia, cultura, costumbres, juegos y leyendas. Hay uno que hace referencia a la situación geográfica del pueblo, otro hace una breve reseña histórica de la villa, otro que relata la expulsión de los moriscos, o la habilidad agrícola de sus pobladores.

Plaza del Calvario

Benamocarra, Málaga

Situada en la parte alta del pueblo, confluencia de las calles principales de la localidad. En el centro se ubica el monumento al trabajador de la tierra conocido popularmente por “Manolo”.

Santo Chiquito

Benamocarra, Málaga

Es una pequeña capilla no habilitada para el culto religioso. En su interior se encuentra plasmado un mosaico con la imagen del Cristo, en pequeñas proporciones, por lo que es conocida como el Santo Chiquito.

El balcón de la Axarquia

Canillas de Aceituno, Málaga

Canillas de Aceituno, con su trazado de calles sinuosas y estrechas, refleja su origen morisco. El pueblo no tiene plazas, y sus calles se caracterizan por sus arcos de entrada, como los de la Calle Agua y Calleja. Destacan la Casa de los Diezmos, la Casa Esgrafiada con detalles moriscos, el Aljibe Árabe, la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario del siglo XVI y los restos del castillo en la plaza del mismo nombre.

Sin embargo, lo más impresionante es la decoración floral que adorna sus calles, convirtiendo las flores en elementos clave de la arquitectura local. Canillas de Aceituno forma parte de la «Ruta Mudéjar» y conserva un encanto único con su herencia musulmana.

Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación

Canillas de Albaida, Málaga

La Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación, situada en la Plaza Nuestra Señora del Rosario, fue construida entre los siglos XVI y XVII. Originalmente fue mezquita y luego se convirtió en iglesia cristiana. Su planta rectangular destaca por su torre y su interior, con tres naves separadas por pilares y arcos rebajados. Conserva elementos mudéjares, como el coro y las armaduras de madera. La portada tiene un arco de medio punto, y la torre está decorada con ladrillo y mampostería. Destacan la escultura de la Virgen de los Dolores y una imagen de Cristo.

Ermita de Santa Ana

Canillas de Albaida, Málaga

La Ermita de Santa Ana, ubicada en lo alto de Canillas de Albaida, tiene orígenes en tiempos de Al-Ándalus, con su torre y el lienzo de muro hacia el NO como las estructuras más antiguas. Inicialmente una fortificación, con el tiempo se transformó en templo cristiano. Su primera mención se encuentra en el Libro de Apeo y Repartimiento de 1572, donde se cita como “el castillo de la villa”. Posteriormente, se representó en el Catastro del Marqués de Ensenada de 1752, mostrando los cambios sufridos a lo largo del tiempo. Destacan sus contrafuertes y la cúpula sobre la torre.

Ermita de San Antón

Canillas de Albaida, Málaga

La Ermita de San Antón, situada en la parte baja de Canillas de Albaida, data de los siglos XVI-XVII. De pequeñas dimensiones, cuenta con una sola nave rectangular, cuyo techo está cerrado por una armadura de madera con tirantes de lazo. En su interior destaca un retablo de madera policromada de estilo rococó, datado a finales del siglo XVIII, que alberga la imagen de San Antón, también policromada y de la misma época. La portada de la ermita está formada por un arco de medio punto flanqueado por pilastras, sobre el cual se encuentra una pequeña hornacina con la imagen de San Antón.

Paraje de las Cuestas y Puente Romano

Canillas de Albaida, Málaga

El Paraje de las Cuestas, en Canillas de Albaida, alberga dos antiguas calzadas romanas. Una desciende desde la parte baja del pueblo y la otra asciende hacia El Cerrillo, uniéndose mediante el Puente Romano sobre el Río Turvilla. Este camino de herradura, catalogado como vía pecuaria, era el antiguo acceso al municipio de Vélez-Málaga. El Puente Romano, situado al sur del municipio, ha sufrido varias transformaciones desde su construcción en la época romana. La bóveda original de ladrillo fue reemplazada por sillarejo, y el paramento está hecho de sillares a tizón. Su reconstrucción le ha dado un giro para hacerlo más vertical y resistente a la corriente.

Antiguo Lavadero

Canillas de Albaida, Málaga

El antiguo lavadero de Canillas de Albaida, situado en la comarca de la Axarquía, es un testigo de la historia y costumbres del pueblo. Construido con arquitectura tradicional, servía como un espacio donde las mujeres realizaban la tarea cotidiana de lavar la ropa. Ubicado cerca de una fuente natural, además de su función práctica, el lavadero era un punto de encuentro social donde se compartían noticias y risas, fortaleciendo los lazos comunitarios. El sonido del agua y las conversaciones diarias eran su característica distintiva.

Fábrica de la Luz

Canillas de Albaida, Málaga

El intenso paraje de la Fábrica de la Luz es uno de los mejores escaparates del Parque Natural de las sierras de Almijara, Tejeda y Alhama. Y uno de los enclaves de mayor belleza natural de la Axarquía. El cual está situado a tan sólo tres kilómetros del pueblo de Canillas de Albaida.

Centro de Interpretación de La Embajada

Centro de Interpretación de La Embajada, Alfarnate, Málaga

El Museo de la Fiesta de «La Embajada» se encuentra en la tercera planta del Edificio de Usos Múltiples en Alfarnate. Cuenta con tres salas expositivas que muestran documentos, objetos y fotografías relacionados con la Fiesta de Moros y Cristianos, celebrada desde el siglo XVII y declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial de Málaga.

La fiesta conmemora la reconquista de Granada y la expulsión de los moriscos, basada en el romance anónimo «Las Relaciones» del siglo XVIII. Entre sus principales exposiciones destaca un Libro de Repartimientos del siglo XV y vestimentas tradicionales de moro alfarnateño del siglo XIX.

Ermita de Ntra. Sra. de la Candelaria

Colmenar, Málaga

La Ermita de Nuestra Señora de la Candelaria es el principal templo religioso de Colmenar y alberga a su patrona, la Virgen de la Candelaria, junto con San Blas. Su estructura actual data del siglo XVII, aunque ha sido reformada en varias ocasiones.

Destaca por su estilo barroco y manierista, con una nave de techo plano, un presbiterio con bóveda semiesférica y una decoración rica en querubines y motivos vegetales. Su fachada, sencilla pero elegante, presenta un gran arco de medio punto y una espadaña con tres arcos. En su interior, se encuentra la imagen de la Virgen, una escultura de la escuela granadina del siglo XVII, restaurada tras la Guerra Civil.

Aljibe Mesa de Maxmúllar

Comares, Málaga

La Aljibe Mozárabe del siglo XIII, declarado monumento histórico-artístico nacional en mayo del 1931. Es una obra subterránea de planta rectangular (7´7 x 5´75 y 4,2 de altura), distribuido en 9 compartimentos separados entre sí por 12 arcos de herradura, por 4 pilas cruciformes y cono de herradura que apean bóvedas alargadas de aristas, obra de mampostería y sillarejos.
Los muros son de arcilla rojiza, seguramente para hacerlos impermeables. Su capacidad de almacenamiento se ha calculado en 120.000 litros.

Arcos Árabes y Calle Arcos Musulmanes

Comares, Málaga

Pasear por las calles sinuosas de Comares, es pasear por la historia de la Axarquía, ya que en Comares por su enclave estratégico dentro de la Comarca, fué una zona poblada por las diferentes culturas que se asentaron en Andalucía.

Sus calles poseen fuertes reminiscencias árabes, ya que durante siglos tuvo gran influencia andalusí. Una de las calles que nos habla en el tiempo de ello es la calle de los arcos, una sinuosa y estrecha calle que cuenta con unos arcos árabes de la época medieval.

Monumento al Fiestero

Comares, Málaga

La Plaza de los Verdiales recibe su nombre por estar dedicada a esta expresión folclórica, ya que en Comares son de mucha importancia.

Está situada en el centro del municipio, aunque no es la plaza principal del mismo. Sin duda, un lugar que no hay que dejar de visitar al venir a Comares.

El Fiestero está situado en la Plaza de los Verdiales de Comares, es un monumento a tamaño natural que nos representa a un vecino del pueblo tocando la pandereta en una postura del cante verdial. Cada año se celebra en este punto, el encuentro de Pandas de Verdiales dentro de la Fiesta que ha sido declarada de interés turístico nacional y a la que se une una muestra degustativa de los productos de la zona.

Puerta de Málaga

Comares, Málaga

La Puerta de Málaga. Importante bastión defensivo, era la puerta principal de ingreso a la plaza de la villa. Bajo sus muros tuvo lugar la entrega de comares a las fuerzas cristianas, como quedó reflejado en la talla existente en la sillería del coro de la catedral de toledo, señalada con el número 14 en el lado de la epístola, donde podemos observar el momento en que le fueron entregadas las llaves de la villa a Cristobal de eslava, alcaide de la villa de Marchena, enviado a Comares para tal fin.

Estas eran las 2 únicas puertas de acceso al Castillo de Comares:

1.- Puerta de Vélez-Málaga o Agua.

2.- Puerta de Málaga.

Plaza de los Verdiales

Comares, Málaga

Los verdiales son una expresión musical y festiva profundamente arraigada en la tradición andaluza, con un estilo propio en la comarca de Comares. Se caracterizan por su ritmo melódico y su interpretación vibrante, ejecutada por pandas formadas por violín, guitarras, pandero, platillos y laúd, bajo la dirección de un «alcalde». Su riqueza cultural y su estilo único reflejan la identidad de la zona, manteniendo una tradición que ha perdurado durante siglos.

Castillo Baluarte la Tahona

Comares, Málaga

Comares, viejo balcón enriscado y pedregoso, está rodeado de farrallones y escarpaduras a modo de defensas naturales que nos sugieren un pasado cargado de historia. Unos vestigios amurallados que indudablemente tuvieron mucho que ver con su castillo  -el famoso castillo de  comares-  de época incierta, aunque muy lejana, se transformó durante la ocupación musulmana en una fortaleza de grandes proporciones que ocupó y rodeó el espacio montañoso donde la villa se asienta, en el  mismo lugar donde hoy se ubica el camposanto.

Pocos restos quedan, sin embargo de esta fortaleza, pero el vestigio más sobresaliente lo forma “la tahona”, restos de la gran muralla que rodeaba el primitivo Castillo de Comares.

Iglesia de nuestra señora de la Encarnación

Comares, Málaga

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación es el principal templo de Comares y destaca por su arquitectura de influencias mudéjares y renacentistas. Su interior cuenta con un impresionante artesonado y una capilla del Sagrario con una cúpula rococó. A lo largo del tiempo, ha sido ampliada y restaurada, manteniendo su importancia como referente histórico y cultural del municipio.

Aljibe castillo de Comares

Comares, Málaga

Situado hoy día dentro del campo santo, el agua en comares siempre alcanzó gran protagonismo como elemento vital para la vida. almacenarla preocupó desde siempre a sus habitantes.

Mesa de Maxmúllar

Comares, Málaga

Se ha estudiado con detenimiento y se han recogido numerosas muestras del subsuelo y superficie, encontrándose diversas piezas de cerámica, ánforas, mosaicos e incluso esqueletos, por todo ello se han barajado diversas hipótesis, entre las que destaca que Bobastro se encontraba en la Mesa de Maxmúllar. Lo que sí se puede confirmar es la existencia de una población Mozárabe que bien pudo ser refugio de Omar Ben Hafsún.

En la mesa de Maxmúllar encontraremos:

  • Un Aljibe Mozárabe del siglo XIII, declarado monumento histórico-artístico nacional en mayo del 1931.
  • La Mansión: Son los restos de una vivienda Mozárabe, de las que existieron en antaño, a flor de tierra, compuesta por 3 habitaciones perfectamente tratadas y en una de las cuales puede apreciarse una piedra-molino donde los antiguos pobladores trituraban el trigo.
  • Tumbas Antropomorfas: Sepulturas talladas en la roca viva.
  • Orzas: unas 30 orzas excavadas en la piedra que se usaban para almacenar el grano.
Museo de Artes y Costumbres Populares

Cómpeta, Málaga

El Centro Cultural de Cómpeta se ubica en el antiguo Cuartel de la Guardia Civil, un edificio histórico que ahora alberga un museo dedicado a la tradición y cultura local. En sus dos plantas, los visitantes pueden descubrir antiguos utensilios agrícolas, trajes típicos y manifestaciones artísticas que reflejan la identidad de la comarca.

Además, el centro cuenta con una sala de exposiciones itinerantes y un archivo fotográfico que recoge el patrimonio y las costumbres de la villa. Su Sala Noble, con un elegante techo mudéjar, es el espacio destinado a eventos culturales, conferencias y recitales.

Ermita de San Antón

Cómpeta, Málaga

Ermita construida en el siglo XVIII de factura sencilla. Según el diccionario de Madoz, esta ermita distaba de la de San Sebastián 100 varas y era tan pobre que en 1799 solo se le exigía el pago de un maravedí al Real Subsidio.

Mirador Panorámico

Cómpeta, Málaga

Espectacular y original mirador, siguiendo el estilo del genial arquitecto catalán Antonio Gaudí, se encuentra a la entrada de Cómpeta, subiendo por la carretera A-7207 desde el municipio de Torrox.

Se puede disfrutar de unas vistas únicas de la localidad, de la Maroma (el pico más alto de la provincia de Málaga) y del Parque Natural de las sierras  de Tejeda, Alhama y Almijara.

La iglesia parroquial de la Virgen de la Encarnación

Cútar, Málaga

La Iglesia Parroquial de la Virgen de la Encarnación es el principal monumento de Cútar y destaca por su combinación de estilos mudéjar, barroco y rococó. Con tres naves separadas por arcos de ladrillo y techumbre de madera, su arquitectura refleja las diferentes etapas de su historia.

Además, el municipio conserva otros elementos de interés, como una fuente de origen árabe y yacimientos arqueológicos en la Peña de Hierro, que evidencian antiguos asentamientos prehistóricos en la zona.

Museo del Monfí

Cútar, Málaga

El término «Monfí» hace referencia a los musulmanes que, durante las conversiones forzadas, abandonaron sus hogares y se refugiaron en las sierras, convirtiéndose en proscritos. En Cútar, los orígenes árabes y moriscos han dejado una profunda huella, que ha sido documentada en manuscritos antiguos encontrados en el pueblo.

Estos textos, que incluyen un libro de oficios del Alfaquí y otros documentos personales, ofrecen una visión fascinante sobre la vida en la época, con detalles sobre magia, astronomía, y costumbres populares. El Museo Monfí en Cútar alberga una colección de piezas relacionadas con la cultura árabe, especialmente centradas en la historia local de la Axarquía y el municipio de Cútar.

Galería del Bandolero

El Borge, Málaga

Un centro de interpretación dedicado al fenómeno del bandolerismo en la Andalucía Romántica. Esta galería alberga la colección completa del antiguo Museo del Bandolero de Ronda, destacando en un lugar tan significativo como El Borge, cuna de uno de los bandoleros más temidos de la época, Luis Muñoz ‘el Bizco Arboge’.

El centro revive la historia del bandolerismo, entre el mito y la leyenda, ofreciendo una visión sobre héroes y villanos, y la fascinación que este fenómeno despertó en Europa. Con una de las mayores colecciones sobre el tema, la galería muestra la historia de los bandoleros, los viajeros románticos y la Guardia Civil en el contexto andaluz de los siglos XVII al XIX.

Museo de Juguetes Antiguos

Expo-sala de Juguetes Antiguos ,Alfarnate, Málaga

Se trata de una colección privada de juguetes antiguos en un abanico aproximado de 1870- 1970 procedentes de Francia, Alemania y Reino Unido aunque la mayoría son de procedencia española. Todos ellos, se encuentra en perfecto estado de funcionamiento.

Casco Histórico

Frigiliana, Málaga

El casco antiguo de Frigiliana, de origen morisco-mudéjar, es uno de los mejor conservados de la provincia. Pasear por sus estrechas calles, especialmente de noche, es una experiencia única que nos transporta a tiempos pasados, alejándonos del ruido y el ajetreo de la vida moderna.

El Barribarto, con sus fachadas encaladas, brilla durante el día bajo el sol, mientras que por la noche se sumerge en un ambiente tranquilo, con el murmullo ocasional de los vecinos o los turistas que exploran el encantador casco antiguo.

Museo arqueológico de Frigiliana

Frigiliana, Málaga

El Museo Arqueológico de Frigiliana (MAF) tiene como objetivo fundamental la difusión del patrimonio cultural e histórico de este municipio, promover su conocimiento, protección y conservación.En este sentido las colecciones expuestas en las instalaciones del MAF permiten un recorrido por la historia de Frigiliana expresada a través de los principales yacimientos del municipio.

Jardín botánico Santa Fiora

Frigiliana, Málaga

La idea desarrollada en este jardín es reunir una muestra de plantas que han sido útiles a los habitantes de Frigiliana a lo largo de los últimos siglos, bien sea para la alimentación, como para usos curativos, cesteriá, fábricación de calzado, industria de la seda (que alcanzó su máximo desarrollo en época musulmana),fábricación de papel o perfumes, etc.

El jardín se adapta a la topografía tradicional del terreno, abancalada, matriz paisajística de estos pagos, integrándose así con el entorno sin grandes artificios.

 

El Ingenio

Frigiliana, Málaga

Hoy es la sede de la fábrica de miel de caña Nuestra Señora del Carmen, única en Europa. Es uno de los lugares de mayor valor histórico y artístico de Frigiliana. Popularmente se le conoce como “el Ingenio”. Parte de la maquinaria de 1909 usada para la fabricación de la miel es utilizada aún hoy en día, como uno de los juegos de calderas alimentadas por madera.

Actualmente en la planta baja se aprovechan los espacios interiores para distribuir las necesidades de la producción de la miel de caña. En otros tiempos sus usos fueron distintos, así, la sala a la derecha de la entrada principal, que hoy es almacén, fue antes capilla, en la que, con autorización del papa Clemente X, se dio misa desde 1662.

La Ermita del Santo Cristo de la Caña

Frigiliana, Málaga

La Ermita del Santo Cristo de la Cañaes un lugar de interés cultural para conocer la tradición de las fiestas cristianas barrocas en Frigiliana.

La procesión de imágenes representativas de la fe cristiana es una tradición presente en Frigiliana desde el siglo XVI, aunque las imágenes que se se llevan en procesión hoy día son posteriores, neobarrocas del siglo XX, y no nos sirven para documentar el momento de origen, sino que son sólo testimonios de la permanencia de la tradición en la población.

Iglesia San Antonio de Pauda

Frigiliana, Málaga

Edificada en el 1676 y reformada un siglo más tarde. Es de estilo renacentista casi en su totalidad y presenta una planta de cruz latina dividida en tres naves separadas por arcos de medio punto apeando sobre pilastras rectangulares.

Su entrada se encuentra el coro que presenta una cornisa mixtilínea de estilo rococó que recibe la balaustrada de madera con idéntico perfil. Bajo éste se encuentra un interesante cancel de madera realizado por el cordobés, afincado en Frigiliana, Bartolomé de la Cruz Arjona, cuando sólo contaba 23 años.

La fachada principal se abre a un atrio con verja de hierro. Sobre su portada compuesta por arco de medio punto sobre pilastras, puede verse un escudo del obispo Fray Alonso de Santo Tomás.

Reales Pósitos

Frigiliana, Málaga

Antiguo silo construido en 1767 donde se almacenaba el excedente de grano en los años de buena cosecha para repartirlos en los malos tiempos. Aunque la institución del pósito se menciona a partir de 1749, es muy probable que se instituyera en 1640, año en el que Frigiliana se constituyó en villa independiente.

Actualmente es un espacio privado ocupado por viviendas, conservándose de su antigua estructura tan sólo las arcadas de ladrillo de su alzado principal y sus sótanos.

El Torreón

Frigiliana, Málaga

Lugar donde se encontraba el pósito a mediados del S. XVIII y que actualmente está adosado a una vivienda.

En contra de lo que se había especulado hasta ahora parece poco o nada probable que su origen sea árabe, ya que el tipo de construcción no ofrece ningún paralelismo arquitectónico que recuerde esa circunstancia. Más bien podría tratarse de una construcción posterior, del tipo de las que proliferaron durante el S XVIII como punto de vigilancia de la costa contra la piratería.

En este rincón está instalada la vasija con el enigmático dibujo que representa los símbolos de las regligiones musulmana, judía y cristiana, y que dió origen al eslogan del Festival Frigiliana 3 Culturas.

Castillo de Lizar

Frigiliana, Málaga

Estos restos del castillo Árabe en Frigiliana no se sabe la fecha exacta de su construcción, aunque algunos autores la sugieren en el siglo IX, coincidiendo con la revuelta de Omar Ben Hafsun contra el emir de Córdoba, cuyas acciones militares llegaron hasta aquí, mientras que otros la llevan al siglo XI coincidiendo con la construcción de otros recintos similares por parte de los almorávides.

Sí se conoce parte del trazado exterior, gracias a la conservación de algunos lienzos de muralla de poca altura y restos de muros, lo que situaría al castillo cubriendo la totalidad de la corona del cerro de Lízar. Se presupone que la defensa del castillo contaría con varias torres y por lo menos un acceso desde la cara sur, hacia el pueblo, aunque también pudo tener otra puerta en la cara norte, punto de acceso más fácil.

Casa del Apero

Frigiliana, Málaga

Probablemente a principios del S XVII y funcionalmente ligado al Ingenio, se construyó este edificio destinado a granero, caballerizas y almacén de útiles de labranza. Es de planta rectangular con patio en su interior y está construido en dos niveles con muros de tapial con verdugadas de piedra. Los arcos y pilares están levantados en ladrillo al igual que la portada de acceso.

Después de su restauración en los años 90, se ha convertido en el Centro Cultural «Casa del Apero», que alberga la Biblioteca Municipal, el Museo Arqueológico, sala de exposiciones temporal y la oficina de turismo.

Iglesia de Santa Ana

Iglesia Santa Ana, Alfarnate, Málaga

La iglesia, construida en el siglo XVI y reformada en el XVIII, se encuentra en el centro urbano, destacando por su sencilla fachada y torre mudéjar. Tiene una planta basilical con tres naves separadas por arcos clásicos. El portón de madera da acceso a un cancel del XVIII, salvado de la quema durante la guerra civil.

La torre de tres alturas alberga un cuerpo de campanas con seis vanos. El altar mayor cuenta con dos capillas que albergan las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores. La nave central está cubierta con una armadura gótica-mudéjar.

Fuente Blasonada

Iznate, Málaga

También llamada FUENTE VIRGEN DE LOS DOLORES, ubicada en la plaza del mismo nombre, donde se sitúa también la Iglesia. El nombre de fuente Blasonada, se lo debe a un escudo situado sobre dicha fuente perteneciente al Marquesado de Campos.

Mirador de Iznate

Iznate, Málaga

Situado en la parte más alta del pueblo, en la «Loma Barcos», con unas impresionantes vistas domina el municipio de Iznate esta magnifica instalación turística. Con vistas al Norte a la Sierra Tejeda Almijara, al Sur el Mediterraneo, así como prácticamente toda la costa del Sol Oriental, desde Nerja, pasando por Torrox, Torre del Mar y llegando hasta Málaga Capital.

Desde este emplazamiento se puede llegar a ver, en días claros, la costa de Africa. Y si miras hacia el Norte, se puede ver con claridad los municipios del Interior como Comares, Canillas de Aceituno, Alcaucín, etc.

Iglesia de San Gregorio VII

Iznate, Málaga

Se trata de una construcción de finales del siglo XVI con restauraciones posteriores en 2002 y 2006 y 2015. Está levantada sobre una planta de una sola nave de 25 metros de larga, 7 metros de ancha y 11 metros de alta.

En su interior, se puede ver tres capillas en el lado del Evangelio con obras de cierto valor, como un óleo de San Francisco de Paula atribuido a escuela de Rivera de incalculable valor y una Inmaculada en madera policromada del siglo XVII. Y en el exterior, en el lado de la Epístola distinguimos seis contrafuertes con acceso bajo arco de medio punto, enmarcado con dos tondos que representan a San Pedro y San Juan y coronado por el emblema jesuítico de J.H.S.

Es el edificio más interesante e impresionante del casco urbano de Iznate.

El Encime

Iznate, Málaga

También conocida como la fuente de los Tres Deseos, esta fuente de origen árabe, antes conocida como “El Encime”, se encuentra a la entrada del pueblo, situada en una pequeña colina de las tantas por las que está compuesto el paisaje del pueblo. Su origen se remonta a la época mozárabe, y según cuentan concede deseos; para ello hay que echar tres monedas dentro de la fuente y pedir tres deseos.

 

Fuente Moguera

Iznate, Málaga

Es otra fuente de origen árabe en Iznate cuyo nombre no se sabe a ciencia cierta si es Moguera o Noguera, atribuyéndolo a un gran nogal que crecía al lado de dicha fuente. De esta fuente de cristalinas aguas aún se surten los iznateños en los días de caluroso verano, incluso es costumbre ir de paseo en las tardes estivales hasta donde está situada y de camino aprovechar para llenar algún que otro botijo.

Fuente del Pilar

Iznate, Málaga

Fuente de la cual manan sus aguas de forma natural y desde antaño, los vecinos del pueblo de Iznate han usado dicha fuente como, en primer lugar, para abastecerse de agua potable para el consumo de las familias, y en segundo lugar, como pesebre para dar de beber a los mulos, burros y caballos después de la jornada laboral que solían tener en las labores agrícolas.

Ermita de la Virgen de las Angustias

La Viñuela, Málaga

Situada en la Barriada de Los Ramírez, mandada construir en 1888 por el contratista de la carretera C-335 que era de Granada. Según parece por la necesidad de destruir, por el trazado de la carretera, una pequeña covacha con unas postales de santos que existía en el camino para el culto de los arrieros. Este contratista prometió que, si terminaba la obra sin contratiempos, construiría una ermita para el culto de su patrona (la Virgen de las Angustias es patrona de Granada).

Entre los ciudadanos de la barriada de Portugalejo, que pertenece a Canillas de Aceituno, y sus vecinos de Los Ramírez de La Viñuela organizaron un referéndum para decidir en qué término municipal se construiría la ermita; los vecinos de La Viñuela ganaron y fue así como La Viñuela acogió a la Virgen de Las Angustias como patrona junto con San José.

 

Iglesia de San José

La Viñuela, Málaga

Iglesia construida en el siglo XVI, de estilo mudejar. Fue levantada sobre una sencilla planta rectangular con cubierta de armadura de madera. Restaurada en el año 1731 y terminada en 1734, quedando de esta época la pequeña espadaña a los pies.

Suscríbete a nuestra Newsletter

¡No te pierdas los mejores planes para disfrutar en la Axarquía!